Nomina Sena 2016
miércoles, 16 de noviembre de 2016
1. Convenios y condiciones con entidades financiera
Son
aquellos convenios que ofrecen la
prestación de servicios empresariales para satisfacer necesidades de los
empleados en cuanto a préstamos, manejos de pagos y transacciones para pagos
prestacionales, cajas de compensación con beneficios para vivienda, educación o
recreación y cooperativas sin ánimo de
lucro que prestan servicios similares con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de los trabajadores.
lunes, 24 de octubre de 2016
Origen y vigencia de la novedad
El
origen de la novedades se presentan cuando hayan eventualidades en los trabajadores
de la organización, la vigencia de las novedades es el mes en que suceden ya
que se tienen en cuenta para el tema de pagos, solicitudes y demás.
Procedimiento para trámite de documentos
Todos
los empleados vinculados mediante contrato de trabajo que se rija por las
normas colombianas, incluidas aquellas personas que presten sus servicios en
las sedes diplomáticas y organismos internacionales acreditados en el país.
Por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos, tanto del sector público como del sector privado. En los casos de sustitución pensional o pensión de sobreviviente deberá afiliarse la persona beneficiaria de dicha sustitución o pensión, o el cabeza de los beneficiarios.
Por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos, tanto del sector público como del sector privado. En los casos de sustitución pensional o pensión de sobreviviente deberá afiliarse la persona beneficiaria de dicha sustitución o pensión, o el cabeza de los beneficiarios.
Trabajadores independientes, rentistas, propietarios de empresas y, en general, todas las personas naturales residentes en el país, que no tengan vínculo contractual reglamentario con algún empleador y cuyos ingresos mensuales sean iguales o superiores a un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV).
Prestaciones Económicas Provenientes De La Gestión De La Seguridad Y Salud Ocupacional, Incapacidades, Accidentes De Trabajo.
Incapacidad por enfermedad:
Los tres primeros días que paga la empresa, corresponden al 100% del salario. Los días que paga la EPS, corresponden a las dos terceras partes del salario base de cotización.
Supongamos 10 días de incapacidad con un sueldo de $644.350.
Valor del día: 21.478.(644.350/30)
Días de incapacidad: 10
Los que paga la empresa: 3
Los que paga la EPS: 7
Empresa: 3x21.478 = 64.435
EPS: 7 x (21.478x66.67%) = 7 x 14.319 = 100.236.
La incapacidad por enfermedad profesional o accidente de trabajo:
Está a cargo de las Administradoras de Riesgos Profesionales.
La incapacidad por enfermedad profesional:
Artículo 3. Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, el (100%) de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario.”
Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente de iniciada la incapacidad correspondiente a una enfermedad diagnosticada como profesional.
El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el artículo citado será hasta por 180 días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no superen otros 180 días continuos adicionales, cuando esta prórroga se determine como necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su rehabilitación.
Procedimientos Y Formulas Para Liquidar Prestaciones E Indemnizaciones.
· Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360
· Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360
· Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360
· Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720
· Indemnizaciones: Con respecto a los despidos o terminaciones del contrato de trabajo sin justa causa, nos debemos ceñir a lo contemplado en el artículo 64 del C.S.T en cuanto a la tabla equivalente al número de años trabajados en la empresa por parte del trabajador y en la proporción de días restantes si es inferior a un año.
Contrato de trabajo a término fijo:
En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.
Contrato de trabajo a término indefinido:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo
de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1º, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10),
salarios mínimos legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1º anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
Procedimientos Y Formulas Para Liquidar Prestaciones E Indemnizaciones.
· Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360
· Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360
· Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360
· Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720
· Indemnizaciones: Con respecto a los despidos o terminaciones del contrato de trabajo sin justa causa, nos debemos ceñir a lo contemplado en el artículo 64 del C.S.T en cuanto a la tabla equivalente al número de años trabajados en la empresa por parte del trabajador y en la proporción de días restantes si es inferior a un año.
Contrato de trabajo a término fijo:
En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.
Contrato de trabajo a término indefinido:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo
de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1º, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10),
salarios mínimos legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1º anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción
Cesantías, Intereses de Cesantías - Primas legales y extralegales - Vacaciones - Indemnizaciones por despido sin justa causa, de acuerdo con el contrato laboral. - Plazos establecidos para consignar y pagar prestaciones sociales conforme a la norma vigente.
Cesantías:
Son
la protección que brinda la legislación colombiana al trabajador que queda
“cesante” lo que significa que ha
quedado desempleado o que simplemente se terminó su contrato de trabajo. Las
cesantías por lo tanto son la protección económica “ahorro” que tiene el
trabajador mientras consigue un nuevo empleo y que es aportado por el
empleador.
Las
cesantías pueden ser retiradas de manera anticipada para adquirir vivienda o
para estudiar,Las cesantías son propias
del contrato de trabajo, y tienen su origen en el contrato de trabajo mismo,
razón por la cual esta figura no existe en la contratación por servicios o por
las cooperativas
Intereses
de cesantías:
El empleador debe pagar a sus
empleados intereses sobre las cesantías que tenga acumuladas a 31 de diciembre,
a una tasa del 12% anual.
Los intereses se deben pagar a más
tardar al 31 de enero, y se pagan directamente al empleado, esto es, que a
diferencia de las cesantías que se deben consignar en un fondo, en
el caso de los intereses sobre cesantías se deben pagar al empleado.
Cuando se liquida un contrato de
trabajo, o cuando se hace una liquidación parcial de cesantías, los
intereses sobre cesantías se deben pagar a más tardar antes de finalizar el mes
siguiente a la fecha de liquidación de las cesantías.
Primas
Legales y Extralegales:
Las
primas legales o de servicios, son aquellas de origen legal y que el empleador
debe pagarle al trabajador de forma obligatoria.
La
prima de servicios, por ser un beneficio adicional para el trabajador, no
constituye salario, y no es base de cálculo para seguridad social ni parafiscal.
Las
primas extralegales son aquellas que el empleador brinda al trabajador por mera
libertad, sin origen en ninguna ley, “Las primas extralegales, pueden ser
factor salarial o no, dependiendo de lo que hayan pactado las partes. Es así
que si las partes, conforme lo permite el artículo 128 del código de comercio, pactaron que las primas extralegales no constituyen salario,
no se incorporan a este para el cálculo de las prestaciones de ley, seguridad
social y aportes parafiscales.”(gerencie.com)
Las
primas legales o de servicios, son aquellas de origen legal y que el empleador
debe pagarle al trabajador de forma obligatoria.
La
prima de servicios, por ser un beneficio adicional para el trabajador, no
constituye salario, y no es base de cálculo para seguridad social ni parafiscal.
Las
primas extralegales son aquellas que el empleador brinda al trabajador por mera
libertad, sin origen en ninguna ley, “Las primas extralegales, pueden ser
factor salarial o no, dependiendo de lo que hayan pactado las partes. Es así
que si las partes, conforme lo permite el artículo 128 del código de comercio, pactaron que las primas extralegales no constituyen salario,
no se incorporan a este para el cálculo de las prestaciones de ley, seguridad
social y aportes parafiscales.”(gerencie.com)
Vacaciones:
Son
el descanso Remunerado al que tiene derecho el trabajador por el hecho de haber
laborado un determinado tiempo. En Colombia, las vacaciones son de 15 días
hábiles por cada año laborado, con algunas excepciones en caso de trabajadores
en los que se vea su salud en riesgo, ellos toman 15 días hábiles por cada 6
meses laborados. Cuando se liquida un trabajador antes de cumplir el año, las
vacaciones se le pagan en proporción al tiempo laborado.
Son
el descanso Remunerado al que tiene derecho el trabajador por el hecho de haber
laborado un determinado tiempo. En Colombia, las vacaciones son de 15 días
hábiles por cada año laborado, con algunas excepciones en caso de trabajadores
en los que se vea su salud en riesgo, ellos toman 15 días hábiles por cada 6
meses laborados. Cuando se liquida un trabajador antes de cumplir el año, las
vacaciones se le pagan en proporción al tiempo laborado.
Indemnizaciones
por despido sin justa causa de acuerdo con el contrato laboral:
Término Indefinido:
Cuando
se despide sin justa causa a una persona que tiene un contrato de trabajo a
término indefinido, hay que pagar la indemnización contemplada por el artículo
64 de código sustantivo del trabajo.
Esta
norma contempla dos posibilidades dependiendo el monto del sueldo del
trabajador despedido.
Así,
si el trabajador devenga menos de 10 salarios mínimos mensuales, la
indemnización será de la siguiente forma:
·
Treinta (30) días de salario cuando el
trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
·
Si el trabajador tuviere más de un (1)
año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario
sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años de
servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
·
Si el trabajador devenga un salario
igual o superior a 10 salarios mínimos mensuales, la indemnización será en los
siguientes términos:
·
Veinte (20) días de salario cuando el
trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
·
Si el trabajador tuviere más de un (1)
año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de salario
sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los
años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
Termino fijo:
Cuando
el empleador o la empresa despiden a un trabajador sin justa causa, tendrá que
pagar al trabajador la indemnización de que trata el artículo el artículo 64
del CST, que señala lo siguiente:
“el valor de los salarios correspondientes
al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del
lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el
cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.”
Como
se observa, el procedimiento es muy sencillo, puesto que sólo hay que
determinar el tiempo que falta para terminar el contrato de trabajo.
Término Indefinido:
Cuando
se despide sin justa causa a una persona que tiene un contrato de trabajo a
término indefinido, hay que pagar la indemnización contemplada por el artículo
64 de código sustantivo del trabajo.
Esta
norma contempla dos posibilidades dependiendo el monto del sueldo del
trabajador despedido.
Así,
si el trabajador devenga menos de 10 salarios mínimos mensuales, la
indemnización será de la siguiente forma:
·
Treinta (30) días de salario cuando el
trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
·
Si el trabajador tuviere más de un (1)
año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario
sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años de
servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
·
Si el trabajador devenga un salario
igual o superior a 10 salarios mínimos mensuales, la indemnización será en los
siguientes términos:
·
Veinte (20) días de salario cuando el
trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
·
Si el trabajador tuviere más de un (1)
año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de salario
sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los
años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
Termino fijo:
Cuando
el empleador o la empresa despiden a un trabajador sin justa causa, tendrá que
pagar al trabajador la indemnización de que trata el artículo el artículo 64
del CST, que señala lo siguiente:
“el valor de los salarios correspondientes
al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del
lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el
cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.”
Como
se observa, el procedimiento es muy sencillo, puesto que sólo hay que
determinar el tiempo que falta para terminar el contrato de trabajo.
Plazos
establecidos para consignar y pagar prestaciones sociales conforme a la norma
vigente:
Las
prestaciones sociales deben ser liquidadas tal como lo dispone la norma
incluyendo allí dentro de la base el auxilio de transporte. Las cesantías deben
consignarse a más tardar el 15 de Febrero del año siguiente con corte a 31 de
diciembre del año anterior en un fondo de cesantías escogido por el trabajador,
los intereses a las cesantías en el mes de enero siguiente y la prima de manera
semestral.
El
trabajador puede demandar a su empleador por la no consignación de las cesantías en el tiempo legalmente
estipulado en aplicación al artículo 99 de la ley 50 de 1990.
La
sanción será de un salario diario del trabajador por cada día de retraso en la
consignación.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











